¿Qué comían los venezolanos durante la independencia?
Un aspecto desconocido para la gran mayoría de venezolanos en la actualidad es con relación a qué comían los habitantes de nuestro país durante la época independentista. Un alimento que no podía faltar era la arepa de maíz. En el almuerzo los granos eran la comida típica, el arroz también era usado cotidianamente como acompañante de éstos, de allí que el pabellón criollo tenga sus orígenes en esa época. Si hoy en día es común acompañar las comidas con pan, en aquellos tiempos el cazabe era el indicado en esos casos. En cuanto a las bebidas, se preparaban jugos, guarapos, chichas y café, endulzados con papelón. Los postres más populares eran la naiboa, los almidoncitos y la torta de cazabe.
Las casas
Venezuela, al ser una colonia de relativa importancia para los intereses económicos de la corona española, no tuvo destacado desarrollo en materia arquitectónica, y esto no cambió durante la época independentista. Caracas para esa época no contaba con más de 7 cuadras y 120 manzanas alrededor de la Plaza mayor (Plaza Bolívar), la cual era el epicentro político y económico de la ciudad. Las casas de los más pobres se construían de bahareque y caña, con techos de paja o palma, mientras que los mantuanos tenían amplias ventanas y paredes de tapia, piedra y fachadas de ladrillo, que demostraban su posición de clase dominante en la sociedad.
¿Y dónde era la fiesta?
Una de las preocupaciones más importantes de las autoridades coloniales era controlar las fiestas organizadas por los sectores populares, que se consideraban como contrarias a la moral, las buenas costumbres y al orden social, siendo catalogadas como “relajos”. De esta forma, intentaban mantener la paz y la “moralidad cristiana”, por esa razón las clases dominantes de la sociedad realizaban celebraciones donde eran excluidos los miembros de esas clases inferiores. Pero esas restricciones nunca surtieron efecto y los excluidos siguieron festejando y mostrando las riquezas culturales de la sociedad, aunque al estallar la guerra de Independencia estas actividades se vieron mermadas por la conflictividad típica de esos sucesos.
¿Cuántos éramos?
Para 1810 la mayoría de la población no era ni banca nacida en España, ni blanca nacida en América, sino que provenía del mestizaje. Para ese año, en la Capitanía General de Venezuela, 50 por ciento de la población estaba constituida por pardos (término utilizado para denominar al grupo racial mezcla de negro con blanco); mientras los blancos nacidos en España, los blancos criollos, además de los mestizos (como se conocía el grupo proveniente de la mezcla de blanco con indio) constituía 25 por ciento; el restante 25 por ciento estaba conformado por los negros esclavos y los indios. Un aspecto a destacar es que para esa época la provincia tenía aproximadamente más de un millón de habitantes, siendo los pardos el grupo más numeroso, pero a su vez uno de los más excluidos.
El clima
Durante la Independencia los caraqueños no sólo debían sufrir los sobresaltos de la lucha, sino también los bruscos cambios de temperatura. En las mañanas las temperaturas oscilaban entre 21º y 22º C, pero en las noches llegaba a 16º C, siendo evidente la presencia del “Pacheco”. Por eso era común oír las quejas de los habitantes que se reunían alrededor de la Plaza Mayor. En los meses de abril, mayo y junio llegaba el periodo de lluvias, y con él la neblina que ocultaba los cielos capitalinos. El fuerte frío obligaba a los caraqueños a abrigarse, tomar café bien cargado o chocolate caliente.
La cocina
Las esclavas eran las que se encargaban de la cocina, donde preparaban gran cantidad de alimentos para sus amos y la servidumbre. Estas viandas eran generosas y se preparaban en hornillas de fogón en las cuales se calentaba un plato a la vez. Por eso había toda una hilera de hornos pequeños para cocinar el menor tiempo posible. Al quemarse la leña en estos fogones se producía grandes cantidades de hollín, por lo cual las cocinas eran ubicadas lejos de la casa. Los platillos llevaban hierbas y tubérculos que se sembraban cerca de los hogares, donde también se criaban animales de corral: pollos, cerdos y chivos, entre otros. Los utensilios eran vasijas de barro, y las paletas y los cucharones eran de tapara o madera resistente.
Seguir leyendo en: http://cnh.gob.ve/index.php/sample-sites/revista-memorias-de-venzuela
Buena noche, estaba buscando un texto para sugerir a mis escolares y siempre tomo a santillana como buena referencia... ingreso y veo varios enlaces e información valida y veo este artículo, de verdad es información valiosa para poder compartir en el aula con los y las escolares.
Felicitaciones y de verdad mil veces agradecido... Excelente material
Buen artículo, sencillo pero muy completo.
muy bueno espero que sigan publicando buenos articulos y precisos para aquellos que los necesitamos en hisroria
El congreso fue organizado con la colaboración de UNIR, Fundación Santillana, UNICEF, Dinos tu opinión
Ver más artículos![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
7 Reviews de los usuarios |
Solicita la visita de nuestros promotores y potencia tu lista escolar. CONTACTO: Call"... Dinos tu opinión
Visita el catálogo